‘Aire’: suaños sobre un país en procesu de disolución

‘Aire’. Fotografía: Alfredo García Velasco.
‘Aire’. Fotografía: Alfredo García Velasco.

HENRIQUE G. FACURIELLA
«Per el camín del puertu nun pasa naide […] solo polvo y arena que lleva l’aire». Con estos versos del cantar popular «En toda la quintana» na voz d’Antón Caamaño empieza l’espectáculu Aire, col que Producciones Nun Tris abrió’l vienres 2 de payares el II Festival «Nel Amaro» de Teatru Profesional en llingua asturiana y gallego-asturianu. Nel escenariu del Filarmónica, nubes de fumu evocaben esi polvu en suspensión del que fala la tonada popular y los personaxes del drama, col pasu cansu y murniu, reforciaben la idea de soledá y derrota. Nel programa de mano presentábase esti espectáculu como la recreación d’«un escenariu post-catástrofe», onde «escenariu» puede cambiase por país (nesti casu, Asturies) y «catástrofe» ye más un morrer olvidáu de too y de toos qu’un cataclismu (anque na escena tamién se fai presente l’estrueldu de les muries qu’esbarrumben, les muries de la casa del poema «Anima Mundi», d’Inaciu Llope: «La casa, esa casa atopadiza, pacetible, esbarrumbó apartada…»). Ye, en resume, un espectáculu sobre un país n’estáu de ruina y los intentos por buscar, ente l’escombru, cachos de memoria.

Nesti llabor de recordar va cumplir con un papel fundamental la música, que, xunto col ritmu que marca la percusión, va ufrir la base pela que se desenvuelven los movimientos de los baillarinos (Izar Gayo, Ana Serna y Lauren Atanes). Pero, anque les pieces sían reconocibles como parte del repertoriu popular asturianu, naide cuente con ver una exhibición de baille tradicional. Hai movimientos que recuerden a los del pericote o la jota pero, igual qu’asocede coles pieces del traxe tradicional o con elementos de la cultura material asturiana (los tayuelos o les madreñes, por poner dos exemplos) que se ven nel espectáculu, son retales, cachos recuperaos ente los restos del abandonu.

Con too, Aire ye un espectáculu visual y sonoru potente, que, depués del desconciertu inicial (hubo delles persones que marcharon de la sala), atrapa al espectador gracies a lo hipnótico de los movimientos y a la fuercia de los ritmos qu’Antón Caamaño va marcando colos preseos más inverosímiles (xunto al tambor asturianu o al yembe, valse de esquiles, martiellos, piedres d’afilar y hasta d’una foz). Les conexones con sonoridaes exótiques son tamién abondantes, especialmente les orientales, hasta’l puntu de que, dacuando, les campanes y los xestos de los actores remiten a una representación de teatru kabuki xaponés o de la ópera de Pequín. Otres veces, la referencia visual ye más cercana no xeográfico pero cuasi igual d’alloñada nel tiempu, como cuando los movimientos y vistimenta de les dos intérpretes faen recordar les litografíes d’escenes asturianes de les primeres décades del sieglu XX, cuando la tradición empieza a tresformase en folclore.

El discursu visual complétase (y refuérciase) col testu de los cuatro poemes que se van proclamando a lo llargo del espectáculo. Fiximos referencia yá a «Anima Mundi», d’Inaciu Llope, con un conteníu que se prolonga nel poema siguiente –«El mio país», de Marta Mori–, anque d’una manera más llírica y menos tremendista (pasó la catástrofe y el mieu, y ye’l momentu de la reflexón señaldosa y de semar un futuru posible). Col pasar de los minutos, la escena garra un color amable, braniegu, cásique hasta optimista, que se esplicita nel poema «Cutariellu», d’Antón García. Equí, les cases, vueltes en pie como por arte de maxa (o del recuerdu), «maduraben al sol tebio del brano». Con too, estes nun van ser les palabres últimes, sinón que l’alegatu final van ser los versos irónicos y sarcásticos, desengañaos, de Pablo Texón n’«El país de la derrota», onde la voz poética anuncia la so voluntá de construir «un país fechu de desertores, / de profesionales de la renuncia, […] enllenu de decisiones / ensin tomar o siempre enquivocaes», un país que seique yá ta inventáu, o, polo menos, paezse muncho a esti país au nos tocó vivir.

Anque polo qu’acabo d’escribir pudiere paecer qu’Aire ye un espectáculu pa reflexonar, nun ye asina, o, polo menos, nun ye asina nel momentu de l’acción dramática. Cuento que la meyor manera de disfrutar d’esti montaxe ye velu como un suañu, dexase implicar emocional y sensorialmente por tolo que va asocediendo sobre l’escenariu y que sía na vixilia –esto ye, a partir de que se prendan les lluces y se salga de la sala– cuando’l recuerdu de lo que se vio vaiga llevantando los pensamientos y hasta les tesis qu’a caún-y salgan sobre esi país n’estáu de ruina y abandonu sobre’l que suañó.

Aire
Producciones Nun Tris
Teatru Filarmónica, Uviéu
2 de payares del 2018

Executantes: Ana Serna, Izar Gayo y Lauren Atanes.
Coreografía: Ana Serna, Izar Gayo y Lauren Atanes.
Idea orixinal y dramaturxa: Inmaculada Rodríguez.
Espaciu sonoru: Antón Caamaño.
Gaiteru: Illán Escalada.
Testos: Inaciu Llope, Marta Mori, Antón García y Pablo Texón.
Música: «Per el camón del puertu», variación sobre la tonada popular; «A los campos del rei», variación sobre l’añada popular; «Alta la cara», sobrerana, orixinal de Carlos Rubiera.
Espaciu escénicu: Producciones Nun Tris.
Vistimenta: Aia del Castillo.
Illuminación: Lauren Atanes y Inmaculada Rodríguez.
Dirección escénica: Inmaculada Rodríguez.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*